viernes, 10 de abril de 2009

DIAGNISTICO FINANCERO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ANÁLISIS FINANCIERO
DIOCENTE: TERESA CAÑAS JAIMES


NOTA: RESOLVER PARA LA PRÓXIMA CLASE INDIVIDUAL EN LA AGENDA DE APUNTES
TOMANDO COMO REFERENCIA LAS FOTOCOPIAS COMO ENTENDER EL ANÁLISIS FINANCIERO RESUELVA;




1. EN QUE CONSISTE EL DIAGNISTICO FINANCERO



El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, al igual que la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la misma, obtener información y conclusiones importantes sobre la situación financiera del negocio, sus fortalezas,, sus debilidades y las acciones que es necesario emprender para mejorar dicha situación.
En nuestro ejemplo Es un diagnóstico básico, el cual no utiliza ningún tipo de herramientas sofisticadas, sino que únicamente se fundamenta en la adecuada lectura de los estados financieros y en el conocimiento de la actividad de la empresa. Los aspectos que se deben evaluar, en su orden, se compendian en los puntos siguientes:





2. QUE ASPECTOS SE TIENEN QUE TENER EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO.

Análisis Cuantitativos, estos relacionados con las cuentas anuales, situación económica financiera y patrimonial, y el informe de auditoría son los elementos fundamentales para este tipo de análisis y también debemos significar un apunte importante sobre los mismos, nos pueden ayudar a detectar los “maquillajes contables” y analizar por otra parte la necesidad de “la Contabilidad Creativa”.


como de sus aspectos cualitativos relacionados con la dirección, el personal y estrategias operativas; de esta manera y al conocer mejor la empresa se pueden alcanzar mejor los objetivos, siendo estos el obtener mayores beneficios, el redimensionarse y actualizarse.

Análisis Cualitativo: nos puede llevar a conocer las diferencias entre las empresas de éxito y las que fracasan, estos factores a analizar para saber delante de qué tipo de empresa nos encontramos son:
¿QUIÉN?: este punto del análisis parte por preguntarnos por el empresario, por el equipo directivo y el resto de personal que conforman la empresa. Si todos estos aspectos están cuidados y son positivos seguramente nos encontraremos ante una empresa de éxito, podemos consultar este tipo de aspectos con encuestas a clientes, proveedores, entidades financieras colaboradoras, etcétera.
¿QUÉ? hace la empresa, análisis de los aspectos estratégicos de la misma, esto nos llevará a analizar el sector en el que actúa, las perspectivas de este sector si son de crecimiento y si la presión competitiva es o no muy fuerte, analizar su plan estratégico si está bien desarrollado y los objetivos a alcanzar a medio y largo plazo.
¿CÓMO? lo hace la empresa, los aspectos operativos, en general se tratará de analizar los “procesos” de la empresa, la excelencia en estos procesos, búsqueda de la calidad total, innovación y flexibilidad, que son claras pautas el éxito. Con este análisis de los aspectos cualitativos se puede obtener una primera visión de la situación y perspectivas de la empresa y ahora se debe completar con el análisis de los aspectos cuantitativos.




l Actividad de la empresa.
II. Tamaño de la empresa.
lll. En qué están representados los activos.
lv. Incidencia de los activos diferidos.
v. Relación deuda/patrimonio. .
vi. Composición del patrimonio.
VIl Composición de la deuda.
Vlll Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros.
ix. Volumen y crecimiento de ventas.
x. Valor y crecimiento de la utilidad operacional.
xi. Valor y crecimiento de la utilidad neta.
xii. Incidencia de los ajustes por inflación.














3. CON QUE BASE SE DIMENSIONA EL TAMAÑO DEL NEGOCIO.
El tamaño de la empresa está dado por el valor de los activos totales. A manera de ejemplo, para países en vía de desarrollo, puede decirse que los negocios se clasifican en tres clases, a saber:

Empresas pequeñas
Hasta US$ 500.000
Empresas medianas
De US$ 500.000 a US$ 5.000.000
Empresas grandes
Más de \JS$ 5.000.000
El tamaño de los negocios no se puede establecer por el volumen de ventas o el valor de las utilidades, porque estos son resultados de la gestión empresarial, pero no son indicativos de tamaño. Así, puede haber empresas pequeñas con ventas y utilidades significativas, o empre­sas grandes que venden poco y ganan poco o reportan pérdidas.

4. QUE TIPOS DE ACTIVOS DEBEN ESTAR REPRESENTADOS PRIMORDIALMENTE LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA.

Dependiendo del tipo de negocio, cada empresa tendrá el mayor porcentaje de la inversión en activos en los renglones que estén relacionados con su operación. Lo ideal es que dichos rubros representen por lo menos el 80% del total de los activos y que los demás renglones presenten unos valores marginales.

Los demás activos de la empresa, que no tienen una relación directa con la actividad del negocio, representan solamente el 12.68% del gran total de la inversión. Entre éstos últimos sobresalen rubros como otros deudores (3.10%) e inversiones temporales (1.77%).
Lo que se espera, en todos los casos, es que los activos relacionados con el negocio tengan una participación individual alta y que los demás renglones tengan una participación indivi­dual pequeña, es decir, inferior al 5%.
Teniendo en cuenta las diferentes actividades y sectores empresariales, se debe recordar que la participación de los activos es diferente en cada caso. A manera de ejemplo, se presenta a continuación cuáles son los activos importantes para algunos negocios específicos:











5. EN MATERIA DE ACTIVOS DIFERIDOS, QUE ES LO IDEAL EN CUANTO A SU TAMAÑO.

Lo ideal es que los activos diferidos no presenten un valor representativo, es decir, superior al 5% del total de los activos, y lo deseable es que, a través de la vida de la empresa, vayan disminuyendo, en lugar de crecer. El riesgo se detecta al plantear el caso extremo de la liquidación de la empresa, evento en el cual con estos activos no se podría pagar ninguno de los pasivos existentes, ya que su valor es más intangible y primordialmente para la empresa en marcha.



6. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURA.


Cuentas por cobrar a clientes
5.50%

Inventario de producto terminado
10.26%

Inventario de materias primas y productos en proceso
1349%

Inventario de materiales y repuestos
14.41%

Inventario de materiales en tránsito
1.75%

Activos fijos netos
41.91%

Valorizaciones
6.24%

TOTAL
93.56%

Empresas manufactureras
Principales activos
Inventarios
Entre 20 y 40%
Cuentas por cobrar
Entre 20 y 40%
Activos fijos
Entre 30 y 50%

7. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE UNA EMPRESA COMERCIAL

Empresas comercializadoras
Principales activos
Inventarios
Entre 20 y 40%
Cuentas por cobrar
Entre 20 y 30%
Activos fijos
Entre 10 y 30%


8. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE UN BANCO.

Bancos
Principales activos
Cuentas por cobrar (cartera)
Entre 50 y 70%
Inversiones
Entre 15 y 25%
Efectivo
Entre 5 y 10%




9. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES DE UNA EMPRESA AGROPECUARIA.
Empresas del sector agropecuario
Principales activos
Terrenos
Entre 30 y 50%
Inventarios (cultivos o ganado)
Entre 20 y 40%
Maquinaria
Entre 10 y 20%


10. EN QUE CIRSCUSTANCIAS ES RECOMENDABLE UN ELEVADO APANCAMIENTO FINANCIERO.



11. CUAL ES PROBLEMA DE UN ALTO ENDEUDAMIENTO BANCARIO EN ÉPOCAS DE RECESION.









12. PARA QUE UN PATRIMONIO SEA BUENO, EN QUE RENGLONES DEBE ESTAR
CONCENTRADO.
13. EN CUANTO A LOS PASIVOS, CUALES SON LOS MAS RECOMENDABLES
PARA UNA EMPRESA Y PORQUE.
14. CUANDO SE PUEDE DECIR QUE UNA EMPRESA ESTÁN VENDIENDO BIEN. 15. COMO DEBEN DE CREER LAS VENTAS, EN ÉPOCAS DE EXPANSIÓN Y EN ÉPOCAS DE RECESION.
16. COMO DEBEN DE CRECER LAS UTILIDADES OPERACIONALES Y NETAS.


V. RELACIÓN DEUDA / PATRIMONIO
Por el lado derecho del balance, lo primero y más importante de revisar es la relación entre pasivo y patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar de acuerdo con las circunstan­cias de la economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando las empresas ven incrementadas sus ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de participación de hasta el 70% del total de la financiación de una empresa, teniendo en cuenta que las utilidades son suficientes para pagar los intereses que generan los pasivos y queda, por lo general, una porción aún mayor de utilidad para los dueños. Esto se denomina apalancamiento financiero, que quiere decir trabajar con el dinero de terceros y producir mayores utilidades para los dueños



VIII. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA BANCARIA Y LOS GASTOS FINANCIEROS
La financiación con deuda bancaria, teniendo en cuenta su costo y exigencia, debe manejarse con prudencia y su crecimiento debe ser proporcionado con el incremento del patrimonio, para controlar el endeudamiento global; así mismo, debe reflejarse en un incremento de las ventas y las utilidades. Más aún, en épocas de recesión económica las obligaciones financie­ras no deben aumentar sino más bien reducirse, en la medida de lo posible, ya que las utilida­des tienden a disminuir y el pago de los intereses con dichas utilidades corre un riesgo significativo.
En el ejemplo que sigue (cfr. cuadros 9 y 10) se presenta el caso de la empresa a, la cual tenía en el año i una deuda bancaria de $ 3.000 millones y un endeudamiento total del 50%. Para dicho año, las ventas eran razonables tratándose de una empresa manufacturera, es decir, el equivalente a i vez el valor de los activos, y con las utilidades de operación de $ 2.000 millones cubría perfectamente los gastos financieros de $ 750 millones (tasa del 24%).




No obstante lo anterior, los resultados finales son muy diferentes, de acuerdo con la estra­tegia de endeudamiento utilizada por cada una de las empresas: la empresa a mantuvo su endeudamiento en el 60% y, como la utilidad ahora sólo es de $ i .000 millones, no pudo atender los gastos financieros de $ 1.200 millones ni los impuestos de renta, calculados éstos últimos con base en la renta presuntiva sobre el patrimonio (4.000 x 5% x 35%).
Por su parte, la empresa B modificó sus estructura de financiamiento, reduciendo su deu­da de $ 6.000 millones a $ 3.000 millones (cfr. cuadro 4), con lo cual los gastos financieros se redujeron de $ 1.200 millones a $ 600 millones. Así, aunque la utilidad de operación se redujo a $ i.ooo millones, se pudieron atender los gasto financieros, quedando una utilidad neta de $ 260 millones después de impuestos.
CUADRO 3
En épocas de recesión económica resulta conveniente, por tanto, que los pasivos se disminu­yan y que no sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación esté repartida así: un 50% de pasivos y un 50% de patrimonio, y, si es posible, aún menos pasivos. Si las empresas pudieran visualizar con anticipación la llegada de la recesión y acomodar la estruc­tura de la financiación se evitarían muchos problemas, ya que finalmente las crisis desembo­can, para las empresas, en la incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus intereses.

IX. VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LAS VENTAS
Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Para el caso de las empresas comercializadoras, dado que su esfuerzo primordial es vender y que no tienen que invertir en planta ni equipos productivos, el mínimo exigido es de 2 a i, es decir, que por cada $ i invertido en activos la empresa debe vender como mínimo $ 2: de este valor en adelante, entre más alta la proporción será mejor para el negocio. En el caso de las empresas manufactureras, teniendo en cuenta que su esfuerzo está repartido entre producir y vender, y la importante inversión requerida en planta, maquinaria y equipos, la relación mínima exigida es de i a i, esf decir, que por cada $ i invertido en activos la empresa debe vender $ i. En cuanto a empresas de servicios, éstas son muy variadas en su actividad y estructura de activos. Las que no tienen mayor inversión en activos fijos pueden asimilarse a las empresas comercializadoras, y aquellas que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones sig­nificativas en activos fijos cabe asimilarlas a las empresas manufactureras.
Desde luego, los parámetros anteriores no son aplicables a un negocio que apenas comien­za, sino más bien a empresas que ya han alcanzado su punto de equilibrio financiero.
Además de vender bien, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, se espera que las ventas de una empresa vayan creciendo, en la medida en que las circunstancias de la econo­mía lo permitan. En épocas de expansión económica el incremento anual en las ventas debe ser superior en algunos puntos a la tasa de inflación del período estudiado, para que se pueda hablar de crecimiento en términos reales, ya que la inflación refleja simplemente el incre­mento de precios. Pero, en épocas de recesión se puede considerar satisfactorio simplemente que las ventas vayan creciendo al ritmo de la inflación.
En los cuadros 11 y 12 aparecen los casos de las empresas comercializadoras w y T, las cuales tienen la misma inversión en activos por valor de $ 10.000 millones. La empresa w está ven­diendo bien en los dos años, porque ya ha cumplido con el mínimo de vender 2 veces el valor de los activos. Además, teniendo en cuenta que la inflación anual fue del 20%, la empresa w repor­ta un crecimiento razonable de las ventas (10 puntos por encima de la inflación).
X. VALOR Y CRECIMIENTO DE LA UTILIDAD OPERACIONAL
Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero más importante aún es que las ventas le reporten utilidades. Una utilidad operacional satisfactoria, como norma general, debe estar entre el 5 y el 10% de las ventas para empresas comercializadoras, y entre el 10 y el 20% de las ventas para empresas manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2 y el 3% en el primer caso y entre el 5 y el 10% en el segundo caso.
Además de lo anterior, la utilidad, tanto operacional como neta, se espera que crezca en una proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, tenien­do en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas.
En el cuadro 11 se observa cómo la empresa w presenta una utilidad operacional satisfac­toria del 10% para el año i y el 8% para el año 2, al igual que la utilidad neta del 3 y 4% respectivamente, teniendo en cuenta su carácter de comercializadora. Así mismo, el creci­miento del 30% en la utilidad operacional y el 60% en la utilidad neta resulta favorable respecto del crecimiento de las ventas.
La empresa t (cfr. cuadro 12), siendo una empresa comercializadora, reporta igualmente utilidad operacional satisfactoria del 10 y 8% en los años i y 2 respectivamente, y utilidad neta del 3 y 4% en los mismos períodos. Sin embargo, el crecimiento de la utilidad es apenas del 10%, cuando las ventas crecieron el 30%, debido a que los gastos de operación se incrementaron en un 40%. No así la utilidad neta, la cual creció un 40%, porcentaje superior al crecimiento en ventas, pero que obedeció al ingreso de ajuste por inflación (corrección monetaria), el cual no es de la misma calidad que los ingresos de operación, como se verá más adelante.
XI. INCIDENCIA DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN
En Colombia y otros países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el estado de resultados se ve afectado por un ingreso o egreso proveniente de dichos ajustes, el cual incide sobre los resultados finales de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes, por lo general, no implican movimiento de efectivo, se deben analizar cuidado­samente sus efectos, ya que el estado de pérdidas y ganancias puede mostrar resultados aparen­temente satisfactorios, especialmente cuando el resultado del ajuste es positivo, pero que no corresponden a un real ingreso de caja o resultados aparentemente negativos, cuando el resul­tado de los ajustes es negativo, pero que no corresponden a una real salida de caja.
En el caso de la empresa w (cfr. cuadro 11), el resultado de los ajustes, aunque positivo, es de poco valor, por lo cual puede decirse que la utilidad neta procede principalmente de los ingre­sos de operación, siendo esto lo deseable para la generalidad de las empresas. Pero no así en el caso de la empresa T (cfr. cuadro 12), en la cual el ingreso de ajustes por inflación es muy significativo, de manera que la utilidad neta está dada en su totalidad por dichos ingresos, lo cual no es deseable para las empresas. En este último caso, si no se tuvieran en cuenta los ingresos de corrección monetaria (ajustes por inflación), por tratarse de ajuste contables pero no de caja, la empresa t reportaría pérdidas netas de $ 375 millones y $ 345 millones para los años i y 2, en lugar de las utilidades reportadas de $ 325 millones y $ 455 millones respectiva­mente, significando esto que el estado de resultados reporta utilidades en términos contables, pero no en términos de efectivo.
TÉRMINOS CLAVE

Diagnóstico financiero
Relación deuda/ patrimonio
Análisis cualitativo
Apalancamiento financiero
Análisis cuantitativo
Expansión económica
Sector
Recesión económica
Mercado
Composición de la deuda
Organización
Composición del patrimonio
Deuda bancaria
Gastos financieros
Volumen de ventas
Ajustes por inflación

No hay comentarios:

Publicar un comentario