viernes, 10 de abril de 2009

1-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
ANÁLISIS FINANCIERO.
DOCENTE: TERESA CAÑAS JAIMES.
CUESTIONARIO DE INDUCCIÓN 1:

1-CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Los estados financieros son el conjunto de informes preparados bajo la responsabilidad de los administradores del negocio, con el fin de darles a conocer a los usuarios la situación financiera y los resultados operacionales de la empresa en un período determinado.
Los análisis de estados financieros también conocidos como análisis económico financiero, análisis de balances o análisis contable es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas
Otra definición dice que el análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasado, y los resultados de las operaciones de una empresa con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
2-CUALES SON LAS CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS (Cuadro sinóptico)

a. Balance general.
b. Estado de resultados o pérdidas y ganancias.
c. el estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit.
d. el estado de cambios en la situación financiera
e. el estado de flujo de efectivo

3. EN QUE CONSISTEN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL.
· Los Estados Financieros de Propósito Especial son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable.

4. CUALES SON LOS CINCO ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS DE UN CONCEPTO MUY BREVE Y CUAL ES EL OBJETIVO DE CADA
UNO.
BALANCE GENERAL.
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables: Contador, Revisor fiscal, Gerente.
ESTADO DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERÁVIT.
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.
También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitada:
EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
El objetivo primordial de este estado es el de suministrar información relevante y concisa sobre los cambios en el capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se mejora la comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico sobre el período que se informa, y sirve para:Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera como consecuencia de las transacciones de financiamiento e inversión mostrando la generación de recursos provenientes de las operaciones del período.
EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden el efectivo.Objetivo General:

DIRECTO
En este método las actividades de operación se presentan como un estado de resultados por el sistema de caja.
INDIRECTO
En este método, para determinar el flujo neto de efectivo, se toma como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o un pago en efectivo.


5-EN QUE CONSISTEN LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.
La consolidación en términos financieros significa la agrupación de estados financieros, de dos o más entidades económicas jurídicamente independientes una de otra.
“Los estados financieros consolidados son aquellos que presentan la situación financiera y resultado de operación de una entidad integrada por la compañía tenedora y sus subsidiarias (independientemente de sus personalidades jurídicas). Y se formulan sustituyendo la inversión en acciones de compañías subsidiarias de la tenedora de activos y pasivos de aquéllas y eliminando los saldos y las operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad”.
6-EN QUE CONSISTEN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL.
Los Estados Financieros de Propósito Especial son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.
7-EN QUE CONSISTEN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS.
Son aquellos Estados Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
8-EN QUE CONSISTEN LOS ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS.
Son los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cuál fue preparado.

9-EN QUE CONSISTEN LOS ESTADOS FINANCEROS DE LIQUIDACIÓN.
Son aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.
10-EN QUE CONSITEN LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS.
Estados financieros comparados en valores absolutos y relativos. Porcentajes horizontales. En este método se trata de estudiar el porcentaje que cada masa representa en el activo o pasivo. Una vez obtenidos los porcentajes estos se pueden comparar durante varios ejercicios y así ver la evolución de la empresa o compararlos con otros sectores.

11- EN QUE CONSITEN LOS ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS.
.-Estados financieros certificados. El representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se hubiesen preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de terceros. La certificación consiste
declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros”.
-Estados financieros dictaminados.
Son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas.
12-QUE SON LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
· Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de lo Estados Financieros, las mismas deben prepararse por los administradores con sujeción a las siguientes reglas:
· Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los Estados correspondientes.
· Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el cuerpo de los Estados Financieros.
· Las notas iníciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y practicas contables y los asuntos de importancia relativa.
· Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros financieros.
· Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los Estados Financieros.
13-A QUE SE RERERE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Un aspecto esencial de la información generada por el sistema contable es que esté dirigida a satisfacer totalmente las necesidades de los diferentes usuarios de la información.
Un reto para la profesión contable es generar un mecanismo donde podamos medir y valorar algo tan fundamental en una empresa como lo son los intangibles, de la misma forma revelar información que ayude a tomar una buena decisión.
Es prescindible recurrir a la tecnología para cumplir a cabalidad con los fines de la contabilidad que es el de generar informes útiles y oportunos a los usuarios tanto internas como externos.
16-CUALES SON LAS PARTES BÁSICAS DE UN ESTADO FINANCIERO.
Fidedigno, Claro y sencillo, Funcional..
17-QUE ES PARA USTEDES EL ANÁLISIS FINANCIERO.
Es la interpretación de una manera fácil y dinámica del informe contable con el fin de hacer mas entendible para la junta directiva y demás personas, ya que se utilizan graficas y un lenguaje coloquial
18-A QUIENES INTERESAN LOS ESTADOS FINANCIEROS O LA INFORMACION CONTABLE., Y EL ANÁLISIS FINANCIERO Y PORQUE.
La información presentada en los estados financieros interesa a: a. La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa, durante un período determinado. b. Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. c. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía del cumplimiento de sus obligaciones. d. El Estado, para determinar si el pago de los impuestos de la empresa está correctamente

DIAGNISTICO FINANCERO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ANÁLISIS FINANCIERO
DIOCENTE: TERESA CAÑAS JAIMES


NOTA: RESOLVER PARA LA PRÓXIMA CLASE INDIVIDUAL EN LA AGENDA DE APUNTES
TOMANDO COMO REFERENCIA LAS FOTOCOPIAS COMO ENTENDER EL ANÁLISIS FINANCIERO RESUELVA;




1. EN QUE CONSISTE EL DIAGNISTICO FINANCERO



El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, al igual que la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la misma, obtener información y conclusiones importantes sobre la situación financiera del negocio, sus fortalezas,, sus debilidades y las acciones que es necesario emprender para mejorar dicha situación.
En nuestro ejemplo Es un diagnóstico básico, el cual no utiliza ningún tipo de herramientas sofisticadas, sino que únicamente se fundamenta en la adecuada lectura de los estados financieros y en el conocimiento de la actividad de la empresa. Los aspectos que se deben evaluar, en su orden, se compendian en los puntos siguientes:





2. QUE ASPECTOS SE TIENEN QUE TENER EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO.

Análisis Cuantitativos, estos relacionados con las cuentas anuales, situación económica financiera y patrimonial, y el informe de auditoría son los elementos fundamentales para este tipo de análisis y también debemos significar un apunte importante sobre los mismos, nos pueden ayudar a detectar los “maquillajes contables” y analizar por otra parte la necesidad de “la Contabilidad Creativa”.


como de sus aspectos cualitativos relacionados con la dirección, el personal y estrategias operativas; de esta manera y al conocer mejor la empresa se pueden alcanzar mejor los objetivos, siendo estos el obtener mayores beneficios, el redimensionarse y actualizarse.

Análisis Cualitativo: nos puede llevar a conocer las diferencias entre las empresas de éxito y las que fracasan, estos factores a analizar para saber delante de qué tipo de empresa nos encontramos son:
¿QUIÉN?: este punto del análisis parte por preguntarnos por el empresario, por el equipo directivo y el resto de personal que conforman la empresa. Si todos estos aspectos están cuidados y son positivos seguramente nos encontraremos ante una empresa de éxito, podemos consultar este tipo de aspectos con encuestas a clientes, proveedores, entidades financieras colaboradoras, etcétera.
¿QUÉ? hace la empresa, análisis de los aspectos estratégicos de la misma, esto nos llevará a analizar el sector en el que actúa, las perspectivas de este sector si son de crecimiento y si la presión competitiva es o no muy fuerte, analizar su plan estratégico si está bien desarrollado y los objetivos a alcanzar a medio y largo plazo.
¿CÓMO? lo hace la empresa, los aspectos operativos, en general se tratará de analizar los “procesos” de la empresa, la excelencia en estos procesos, búsqueda de la calidad total, innovación y flexibilidad, que son claras pautas el éxito. Con este análisis de los aspectos cualitativos se puede obtener una primera visión de la situación y perspectivas de la empresa y ahora se debe completar con el análisis de los aspectos cuantitativos.




l Actividad de la empresa.
II. Tamaño de la empresa.
lll. En qué están representados los activos.
lv. Incidencia de los activos diferidos.
v. Relación deuda/patrimonio. .
vi. Composición del patrimonio.
VIl Composición de la deuda.
Vlll Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros.
ix. Volumen y crecimiento de ventas.
x. Valor y crecimiento de la utilidad operacional.
xi. Valor y crecimiento de la utilidad neta.
xii. Incidencia de los ajustes por inflación.














3. CON QUE BASE SE DIMENSIONA EL TAMAÑO DEL NEGOCIO.
El tamaño de la empresa está dado por el valor de los activos totales. A manera de ejemplo, para países en vía de desarrollo, puede decirse que los negocios se clasifican en tres clases, a saber:

Empresas pequeñas
Hasta US$ 500.000
Empresas medianas
De US$ 500.000 a US$ 5.000.000
Empresas grandes
Más de \JS$ 5.000.000
El tamaño de los negocios no se puede establecer por el volumen de ventas o el valor de las utilidades, porque estos son resultados de la gestión empresarial, pero no son indicativos de tamaño. Así, puede haber empresas pequeñas con ventas y utilidades significativas, o empre­sas grandes que venden poco y ganan poco o reportan pérdidas.

4. QUE TIPOS DE ACTIVOS DEBEN ESTAR REPRESENTADOS PRIMORDIALMENTE LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA.

Dependiendo del tipo de negocio, cada empresa tendrá el mayor porcentaje de la inversión en activos en los renglones que estén relacionados con su operación. Lo ideal es que dichos rubros representen por lo menos el 80% del total de los activos y que los demás renglones presenten unos valores marginales.

Los demás activos de la empresa, que no tienen una relación directa con la actividad del negocio, representan solamente el 12.68% del gran total de la inversión. Entre éstos últimos sobresalen rubros como otros deudores (3.10%) e inversiones temporales (1.77%).
Lo que se espera, en todos los casos, es que los activos relacionados con el negocio tengan una participación individual alta y que los demás renglones tengan una participación indivi­dual pequeña, es decir, inferior al 5%.
Teniendo en cuenta las diferentes actividades y sectores empresariales, se debe recordar que la participación de los activos es diferente en cada caso. A manera de ejemplo, se presenta a continuación cuáles son los activos importantes para algunos negocios específicos:











5. EN MATERIA DE ACTIVOS DIFERIDOS, QUE ES LO IDEAL EN CUANTO A SU TAMAÑO.

Lo ideal es que los activos diferidos no presenten un valor representativo, es decir, superior al 5% del total de los activos, y lo deseable es que, a través de la vida de la empresa, vayan disminuyendo, en lugar de crecer. El riesgo se detecta al plantear el caso extremo de la liquidación de la empresa, evento en el cual con estos activos no se podría pagar ninguno de los pasivos existentes, ya que su valor es más intangible y primordialmente para la empresa en marcha.



6. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE UNA EMPRESA DE MANUFACTURA.


Cuentas por cobrar a clientes
5.50%

Inventario de producto terminado
10.26%

Inventario de materias primas y productos en proceso
1349%

Inventario de materiales y repuestos
14.41%

Inventario de materiales en tránsito
1.75%

Activos fijos netos
41.91%

Valorizaciones
6.24%

TOTAL
93.56%

Empresas manufactureras
Principales activos
Inventarios
Entre 20 y 40%
Cuentas por cobrar
Entre 20 y 40%
Activos fijos
Entre 30 y 50%

7. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE UNA EMPRESA COMERCIAL

Empresas comercializadoras
Principales activos
Inventarios
Entre 20 y 40%
Cuentas por cobrar
Entre 20 y 30%
Activos fijos
Entre 10 y 30%


8. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE UN BANCO.

Bancos
Principales activos
Cuentas por cobrar (cartera)
Entre 50 y 70%
Inversiones
Entre 15 y 25%
Efectivo
Entre 5 y 10%




9. CUALES DEBEN SER LOS PRINCIPALES DE UNA EMPRESA AGROPECUARIA.
Empresas del sector agropecuario
Principales activos
Terrenos
Entre 30 y 50%
Inventarios (cultivos o ganado)
Entre 20 y 40%
Maquinaria
Entre 10 y 20%


10. EN QUE CIRSCUSTANCIAS ES RECOMENDABLE UN ELEVADO APANCAMIENTO FINANCIERO.



11. CUAL ES PROBLEMA DE UN ALTO ENDEUDAMIENTO BANCARIO EN ÉPOCAS DE RECESION.









12. PARA QUE UN PATRIMONIO SEA BUENO, EN QUE RENGLONES DEBE ESTAR
CONCENTRADO.
13. EN CUANTO A LOS PASIVOS, CUALES SON LOS MAS RECOMENDABLES
PARA UNA EMPRESA Y PORQUE.
14. CUANDO SE PUEDE DECIR QUE UNA EMPRESA ESTÁN VENDIENDO BIEN. 15. COMO DEBEN DE CREER LAS VENTAS, EN ÉPOCAS DE EXPANSIÓN Y EN ÉPOCAS DE RECESION.
16. COMO DEBEN DE CRECER LAS UTILIDADES OPERACIONALES Y NETAS.


V. RELACIÓN DEUDA / PATRIMONIO
Por el lado derecho del balance, lo primero y más importante de revisar es la relación entre pasivo y patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar de acuerdo con las circunstan­cias de la economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando las empresas ven incrementadas sus ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de participación de hasta el 70% del total de la financiación de una empresa, teniendo en cuenta que las utilidades son suficientes para pagar los intereses que generan los pasivos y queda, por lo general, una porción aún mayor de utilidad para los dueños. Esto se denomina apalancamiento financiero, que quiere decir trabajar con el dinero de terceros y producir mayores utilidades para los dueños



VIII. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA BANCARIA Y LOS GASTOS FINANCIEROS
La financiación con deuda bancaria, teniendo en cuenta su costo y exigencia, debe manejarse con prudencia y su crecimiento debe ser proporcionado con el incremento del patrimonio, para controlar el endeudamiento global; así mismo, debe reflejarse en un incremento de las ventas y las utilidades. Más aún, en épocas de recesión económica las obligaciones financie­ras no deben aumentar sino más bien reducirse, en la medida de lo posible, ya que las utilida­des tienden a disminuir y el pago de los intereses con dichas utilidades corre un riesgo significativo.
En el ejemplo que sigue (cfr. cuadros 9 y 10) se presenta el caso de la empresa a, la cual tenía en el año i una deuda bancaria de $ 3.000 millones y un endeudamiento total del 50%. Para dicho año, las ventas eran razonables tratándose de una empresa manufacturera, es decir, el equivalente a i vez el valor de los activos, y con las utilidades de operación de $ 2.000 millones cubría perfectamente los gastos financieros de $ 750 millones (tasa del 24%).




No obstante lo anterior, los resultados finales son muy diferentes, de acuerdo con la estra­tegia de endeudamiento utilizada por cada una de las empresas: la empresa a mantuvo su endeudamiento en el 60% y, como la utilidad ahora sólo es de $ i .000 millones, no pudo atender los gastos financieros de $ 1.200 millones ni los impuestos de renta, calculados éstos últimos con base en la renta presuntiva sobre el patrimonio (4.000 x 5% x 35%).
Por su parte, la empresa B modificó sus estructura de financiamiento, reduciendo su deu­da de $ 6.000 millones a $ 3.000 millones (cfr. cuadro 4), con lo cual los gastos financieros se redujeron de $ 1.200 millones a $ 600 millones. Así, aunque la utilidad de operación se redujo a $ i.ooo millones, se pudieron atender los gasto financieros, quedando una utilidad neta de $ 260 millones después de impuestos.
CUADRO 3
En épocas de recesión económica resulta conveniente, por tanto, que los pasivos se disminu­yan y que no sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación esté repartida así: un 50% de pasivos y un 50% de patrimonio, y, si es posible, aún menos pasivos. Si las empresas pudieran visualizar con anticipación la llegada de la recesión y acomodar la estruc­tura de la financiación se evitarían muchos problemas, ya que finalmente las crisis desembo­can, para las empresas, en la incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus intereses.

IX. VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LAS VENTAS
Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Para el caso de las empresas comercializadoras, dado que su esfuerzo primordial es vender y que no tienen que invertir en planta ni equipos productivos, el mínimo exigido es de 2 a i, es decir, que por cada $ i invertido en activos la empresa debe vender como mínimo $ 2: de este valor en adelante, entre más alta la proporción será mejor para el negocio. En el caso de las empresas manufactureras, teniendo en cuenta que su esfuerzo está repartido entre producir y vender, y la importante inversión requerida en planta, maquinaria y equipos, la relación mínima exigida es de i a i, esf decir, que por cada $ i invertido en activos la empresa debe vender $ i. En cuanto a empresas de servicios, éstas son muy variadas en su actividad y estructura de activos. Las que no tienen mayor inversión en activos fijos pueden asimilarse a las empresas comercializadoras, y aquellas que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones sig­nificativas en activos fijos cabe asimilarlas a las empresas manufactureras.
Desde luego, los parámetros anteriores no son aplicables a un negocio que apenas comien­za, sino más bien a empresas que ya han alcanzado su punto de equilibrio financiero.
Además de vender bien, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, se espera que las ventas de una empresa vayan creciendo, en la medida en que las circunstancias de la econo­mía lo permitan. En épocas de expansión económica el incremento anual en las ventas debe ser superior en algunos puntos a la tasa de inflación del período estudiado, para que se pueda hablar de crecimiento en términos reales, ya que la inflación refleja simplemente el incre­mento de precios. Pero, en épocas de recesión se puede considerar satisfactorio simplemente que las ventas vayan creciendo al ritmo de la inflación.
En los cuadros 11 y 12 aparecen los casos de las empresas comercializadoras w y T, las cuales tienen la misma inversión en activos por valor de $ 10.000 millones. La empresa w está ven­diendo bien en los dos años, porque ya ha cumplido con el mínimo de vender 2 veces el valor de los activos. Además, teniendo en cuenta que la inflación anual fue del 20%, la empresa w repor­ta un crecimiento razonable de las ventas (10 puntos por encima de la inflación).
X. VALOR Y CRECIMIENTO DE LA UTILIDAD OPERACIONAL
Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero más importante aún es que las ventas le reporten utilidades. Una utilidad operacional satisfactoria, como norma general, debe estar entre el 5 y el 10% de las ventas para empresas comercializadoras, y entre el 10 y el 20% de las ventas para empresas manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2 y el 3% en el primer caso y entre el 5 y el 10% en el segundo caso.
Además de lo anterior, la utilidad, tanto operacional como neta, se espera que crezca en una proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, tenien­do en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas.
En el cuadro 11 se observa cómo la empresa w presenta una utilidad operacional satisfac­toria del 10% para el año i y el 8% para el año 2, al igual que la utilidad neta del 3 y 4% respectivamente, teniendo en cuenta su carácter de comercializadora. Así mismo, el creci­miento del 30% en la utilidad operacional y el 60% en la utilidad neta resulta favorable respecto del crecimiento de las ventas.
La empresa t (cfr. cuadro 12), siendo una empresa comercializadora, reporta igualmente utilidad operacional satisfactoria del 10 y 8% en los años i y 2 respectivamente, y utilidad neta del 3 y 4% en los mismos períodos. Sin embargo, el crecimiento de la utilidad es apenas del 10%, cuando las ventas crecieron el 30%, debido a que los gastos de operación se incrementaron en un 40%. No así la utilidad neta, la cual creció un 40%, porcentaje superior al crecimiento en ventas, pero que obedeció al ingreso de ajuste por inflación (corrección monetaria), el cual no es de la misma calidad que los ingresos de operación, como se verá más adelante.
XI. INCIDENCIA DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN
En Colombia y otros países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el estado de resultados se ve afectado por un ingreso o egreso proveniente de dichos ajustes, el cual incide sobre los resultados finales de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes, por lo general, no implican movimiento de efectivo, se deben analizar cuidado­samente sus efectos, ya que el estado de pérdidas y ganancias puede mostrar resultados aparen­temente satisfactorios, especialmente cuando el resultado del ajuste es positivo, pero que no corresponden a un real ingreso de caja o resultados aparentemente negativos, cuando el resul­tado de los ajustes es negativo, pero que no corresponden a una real salida de caja.
En el caso de la empresa w (cfr. cuadro 11), el resultado de los ajustes, aunque positivo, es de poco valor, por lo cual puede decirse que la utilidad neta procede principalmente de los ingre­sos de operación, siendo esto lo deseable para la generalidad de las empresas. Pero no así en el caso de la empresa T (cfr. cuadro 12), en la cual el ingreso de ajustes por inflación es muy significativo, de manera que la utilidad neta está dada en su totalidad por dichos ingresos, lo cual no es deseable para las empresas. En este último caso, si no se tuvieran en cuenta los ingresos de corrección monetaria (ajustes por inflación), por tratarse de ajuste contables pero no de caja, la empresa t reportaría pérdidas netas de $ 375 millones y $ 345 millones para los años i y 2, en lugar de las utilidades reportadas de $ 325 millones y $ 455 millones respectiva­mente, significando esto que el estado de resultados reporta utilidades en términos contables, pero no en términos de efectivo.
TÉRMINOS CLAVE

Diagnóstico financiero
Relación deuda/ patrimonio
Análisis cualitativo
Apalancamiento financiero
Análisis cuantitativo
Expansión económica
Sector
Recesión económica
Mercado
Composición de la deuda
Organización
Composición del patrimonio
Deuda bancaria
Gastos financieros
Volumen de ventas
Ajustes por inflación

analisis financiero

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
ANÁLISIS FINANCIERO.
DOCENTE: TERESA CAÑAS JAIMES.
CUESTIONARIO GLOSARIO 2


1. INSOLVENCIA
Incapacidad de un agente económico para pagar sus deudas en los plazos estipulados de vencimiento. Hay que distinguirlas de la falta de liquidez, que consiste en la incapacidad de la empresa para enfrentar sus obligaciones de corto plazo. La insolvencia en cambio, es una situación a falta de liquidez no sólo presente (o de corto plazo), sino también futura.
2. CAPITAL INMOVILIZADO
El capital inmovilizado tendrá un valor real que coincide exactamente con el valor de la información tecnológica que tengan incorporada, en el caso de la maquinaria, o la información logística, en el caso de los edificios
3. ENDEUDAMIENTO
Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.
ENDEUDAMIENTO DE CORTO PLAZO
En economía, agente económico o unidad autónoma de control -y decisión - que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro y el bien común o la beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.
4. SOLVENCIA
Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.
5. CAPITAL DE TRABAJO
Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto plazo períodos de tiempo no mayores de un año.
Está generalizado por la mayoría de los especialistas y literatura especializada el criterio de que Capital de Trabajo no es más que la diferencia entre Activo Circulante y Pasivo Circulante.

CT=AC – PC (1)
Donde:
CT = Capital de trabajo
AC = Activo circulante
PC = Pasivo circulante
6. LIQUIDEZ

Liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es.
En economía, se define como el grado de disponibilidad con la que los diferentes activos pueden convertirse en dinero (el medio de pago más líquido de todos los existentes). Una cuenta corriente en un banco tiene mucha mayor liquidez que una propiedad inmobiliaria. Un individuo o una empresa que tenga todos sus activos en efectivo, o en títulos valores o instrumentos negociables de fácil disposición, tiene una posición de liquidez.
7. ÍNDICE
Un índice financiero es un número abstracto que representa el movimiento en conjunto de varios activos financieros que lo componen (acciones, bonos, monedas, commodities, etc).
Cada uno de estos activos tiene un peso relativo dentro del índice, medido según parámetros previamente establecidos a la creación de este, entonces, ante un movimiento de precios del activo se moverá el índice. Y la variación del índice será mayor o menor según el peso del activo.
Los Índices más conocidos y que vemos habitualmente en los diarios son de las bolsas de valores del mundo como el NYSE, Nasdaq, Dow jones, SP&500, Merval, Nikkei, o representan activos como los Bonos en el caso del EMBI de JP. Morgan o los commodities con el CRB.

8. ACTIVO CORRIENTE
Por definición, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante el ciclo normal de operaciones.

9. PASIVO CORRIENTE
Lo que usted debe en el corto plazo inferior o igual a un año y usó para financiar su negocio.
10. Exigibilidad
Posibilidad legal que tiene un acreedor de exigir el pago de su crédito. En el caso de la fianza, el derecho del beneficiario de exigir su pago a la Afianzadora, por el incumplimiento del fiado.

11. INGRESOS OPERACIONES
Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la actividad económica principal de la empresa.
Por lo general, toda empresa esta dedicada a uno o más actividades económicas principales, y los ingresos originados en estas actividades son considerados ingresos operacionales.

12. INGRESOS NO OPERACIONALES
podemos deducir que los ingresos no operacionales son aquellos ingresos diferentes a los obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de la empresa, ingresos que por lo general son ocasionales o que son accesorios a la actividad principal.
Una forma de identificar cuando un ingreso es no operacional, es primero determinando cual es la actividad económica principal de la empresa. Esto se consigue consultando o bien la Escritura publica o el Registro mercantil. Allí están enumeradas las actividades que la empresa desarrolla y que comúnmente se conoce como objeto social.

13. UTILIDAD BRUTA Operacional
14. UTILIDAD OPERACIONAL
La utilidad operaciones es diferente de la utilidad neta o líquida, puesto que la utilidad operacional no toma en cuenta todos los conceptos de un estado de resultados.

La utilidad operacional se refiere única y exclusivamente a los ingresos y gastos operacionales, dejando de lado los gastos e ingresos no operacionales.

La utilidad operacional es el resultado de tomar los ingresos operacionales y restarle los costos y gastos operacionales.

Recordemos que los ingresos, costos y gastos operacionales, son aquellos relacionados directamente con el objeto social de la empresa, con su actividad principal.

15. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
16. UTILIDAD LIQUIDAD
- Es la que se obtiene restando a la venta bruta los gastos de la empresa; gastos de venta, de administración, y los gastos financieros. Llamada también ganancia neta


17. UTILIDAD NETA:
La mayoría de los inversionistas patrimoniales consideran la utilidad neta (o la perdida neta) como las cifras mas importantes en el estado de resultados. El valor representa un incremento global (o reducción) en el patrimonio de los propietarios, resultante de las actividades del negocio durante el periodo.
18. RENTABILIDAD.
En Economía, la rentabilidad hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o dinero invertido. La rentabilidad se considera también como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede ser representada en forma relativa (en porcentaje) o en forma absoluta (en valores).
La rentabilidad de cualquier inversión debe ser suficiente de mantener el valor de la inversión y de incrementarla. Dependiendo del objetivo del inversionista, la rentabilidad generada por una inversión puede dejarse para mantener o incrementar la inversión, o puede ser retirada para invertirla en otro campo.
19. APALANCAMIENTO.
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa.
Es decir: los intereses por prestamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.
En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.

20. COBERTURA
Conjunto de operaciones que sirven para reducir o anular el riesgo de un instrumento financiero.
En la gestión de carteras consiste en comprar o vender un activo financiero para eliminar el riesgo en una posición previa, bien sea de acciones, índices, tipos de interés. El instrumento que se use para realizar una cobertura deber tener algún tipo de relación con el instrumento cubierto. Dependiendo del instrumento elegido, hay que tener en cuenta la cantidad de nominal a comprar o vender.
21. COSTO
En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción.
22. GASTO.
Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios, ya sean públicos o privados.
23. EFECTIVO
Es un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una Organización para cubrir sus inmediatas obligaciones.
Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuación:
Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la Empresa.

Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa.
Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la Banca Nacional.

No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas.
24. DÉFICIT
El concepto de déficit describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año, superan a sus ingresos.
Cuando se habla de déficit del público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país, así como por ejemplo si nos referimos al caso español; dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las Comunidades Autónomas y otra por los Ayuntamientos, siendo el déficit público la suma de todas ellas. Déficit fiscal en una economía cerrada: Se supone que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.
25. RECESION
Una recesión es un periodo de tiempo de duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía es negativo.
¿Cuales son los síntomas que hacen pensar en una recesión?
· Aumento del desempleo, ante la incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.
· Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).
· Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.
· Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo.
· Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manuacturera.

26. ROTACIÓN
Rotación: Es la cantidad de personas que ingresan y que se desvinculan de la empresa. Índice de Rotación:Relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en relación al número medio de miembros de una empresa, en el transcurso de cierto tiempo.Si el índice es muy bajo se da el estancamiento y envejecimiento del personal de la organización.Si el índice es muy elevado se presenta demasiada fluidez y se puede perjudicar a la empresa (falta de estabilidad)

27. TASA
En general, se denomina tasa de interés al porcentaje de capital o principal, expresado en centésimas, que se paga por la utilización de éste en una determinada unidad de tiempo (normalmente un año). La tasa de interés corriente o del mercado se calcula fundamentalmente atendiendo a la relación entre la oferta de dinero y la demanda de los prestatarios. Cuando la oferta de dinero disponible para la inversión aumenta más rápido que las necesidades de los prestatarios, los tipos de interés tienden a caer. Análogamente, los tipos de interés tienden a aumentar cuando la demanda de fondos para invertir crece más rápido que la oferta de fondos disponibles a la que se enfrentan esas demandas.
28. TENDENCIA
El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado.
El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un periodo de tiempo. En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una definición más precisa para poder trabajar. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movimientos en los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.
29. MARGEN DE UTILIDAD.
Es la diferencia entre el precio de venta y el costo del bien o servicio vendido. Generalmente se expresa en porcentaje. Este porcentaje puede calcularse sobre el precio de venta, o sobre el valor de costo.
Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un po Diferencia entre el precio de venta y el costo de un productorcentaje de los ingresos
30. PRESUPUESTO
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
2. Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
3. Importancia de los presupuestos
1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
31. INVERSIONES.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.
INVERSIONES TEMPORALES.
Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.
INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.
32. OBLIGACIÓN FINANCIERA.
Las obligaciones financieras representan el valor de las obligaciones adquiridas por la empresa mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior
Las obligaciones financieras son todas aquellas responsabilidades que adquiere la empresa con entidades de crédito financiero como bancos y corporaciones para financiarse en el corto plazo.
33. USURA.
Tipo de interés pagado por el uso del dinero ajeno superior al establecido por la Ley. Cobrar un tipo de interés superior al máximo legal sobre los prestamos. En su acepción moderna se refiere al cobro "abusivo" o "excesivo" de intereses sobre los prestamos, en relación al nivel corriente de las tasa de interés vigentes en el mercado. Según determinadas concepciones éticas vigentes en el pasado, se proclama la injusticia del cobro de cualquier interés, considerándose que constituía una apropiación indebida de ingresos por parte del prestamista.
Año 2009 =33,93% E.A.

34. SANCIÓN TRIBUTARIA
Una obligación tributaria es aquella que tiene todo sujeto que realiza un hecho generador de un determinado impuesto o tributo. En un documento anterior explicaba el origen de la obligación tributaria, y en ella se determina que toda obligación tributaria debe ser fijada por los órganos legislativos del caso, y que ésta debe corresponder a la existencia de un hecho generador, y además que se debe definir una base y una tarifa, lo mismo que un sujeto pasivo.
Una sanción, no corresponde a la existencia de un hecho generador, que es un concepto propio de la obligación tributaria. Una sanción es consecuencia del incumplimiento de la obligación tributaria misma.
Una cosa es la obligación tributaria como tal, y otra muy distinta la consecuencia legal del incumplimiento por parte del contribuyente de sus obligaciones tributarias.
La sanción tributaria, es pues la pena o multa que el legislador impone a quien estando sometido a una obligación tributaria la evade o incumple.
Una sanción no es obligatoria, por tanto tampoco puede ser parte de ninguna obligación, puesto que la sanción solo existirá en le medida en que el obligado incumpla; es decir, que la sanción se puede considerar voluntaria en la medida en que el contribuyente obligado, decide mediante el uso de su libre albedrío no cumplir con sus obligaciones tributarias.
Es pues la voluntad del contribuyente de no cumplir con sus obligaciones la que origina la imposición de la sanción, razón por la cual no se puede considerar que haga parte de las obligaciones tributarias, puesto que estas no pueden escapar a la voluntad del obligado

35. ILIQUIDEZ
Falta de tesorería de una empresa, o del sistema económico en general, que le impide hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Viene dada por la relación entre los activos líquidos (disponibilidades monetarias y en cuentas bancarias a la vista) y el pasivo circulante. Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos líquidos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.

36. PUNTO DE EQUILIBRIO
Estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
37. CAPITALIZACIÓN
La operación que consiste en invertir o prestar un capital, produciéndonos intereses durante el tiempo que dura la inversión o el préstamo.
El capital que se invierte se llama capital inicial C, el beneficio que nos produce se llama interés I y la cantidad que se recoge al final, sumando el capital y el interés, es el capital final, F. En la práctica, el interés se puede percibir dividido en periodos de tiempo iguales.
La capitalización puede ser simple o compuesta según que el interés no se acumule (simple) o se acumule al capital al finalizar cada periodo de tiempo (compuesta). En la capitalización simple el interés no es productivo y podemos disponer de él al final de cada periodo. En la compuesta, el interés es productivo -se une al capital para producir intereses en el siguiente periodo- pero no podemos disponer de él hasta el final de la inversión.
La capitalización puede ser simple o compuesta según que el interés no se acumule (simple) o se acumule al capital al finalizar cada periodo de tiempo (compuesta). En la capitalización simple el interés no es productivo y podemos disponer de él al final de cada periodo. En la compuesta, el interés es productivo -se une al capital para producir intereses en el siguiente periodo- pero no podemos disponer de él hasta el final de la inversión.
38. GESTIÓN
El concepto de gestión posee preliminares básicos correspondientes a la organización, lo que implica que éste aplicado en una empresa o en un negocio examina algunos de los objetivos principales correspondientes a la misma.
Es importante tener en cuenta en este concepto que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. El concepto de gestion se mueve en un ambiente en el cual, por lo general, los recursos disponibles escasean, y en base a esto, la persona encargada de la gestión debe aplicar diferentes fórmulas para que se esta manera se logren persuadir y motivar constantemente a todas las fuentes del capital empresarial, con el objetivo de lograr que las mismas apoyen todos los proyectos que la empresa planea emprender.
40. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

a) Son informes provisionales

b) Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses y, adicionalmente, incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.

c) Los Estados Financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación.

d) Los Estados Financieros no muestran ciertos factores, que, aunque afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse monetariamente

41. CONCEPTO.
Estados financieros son los documentos que debe preparar un comerciante al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo.


1. Balance General

2. Estado de Resultados o de Ganancias y Perdidas

3. Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit

4. Estado de Cambios en la Situación Financiera

5. Estado de Flujo de Efectivo.


BALANCE GENERAL. Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se refleja en los registros contables.

Las divisiones principales del balance son, Activo, Pasivo y Patrimonio

ACTIVO PASIVO

PATRIMONIO

EL activo representa los bienes y derechos de la empresa, Dentro del concepto de bienes están el efectivo, Los Activos Fijos, Etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles comerciales, las valorizaciones etc.

El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los accionistas). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc.

El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital social y Superávit.

El balance General es Estático. Muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente.



ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.
Muestran los ingresos y los Gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un Estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado.

En el Estado de Ganancias y Perdidas es importante conocer cuantos días de operaciones se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días siendo este dato de gran utilidad para el analista.


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
Es el estado financiero que muestra detalladamente los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA.
Como complemento de los estados financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios y las causas de esos cambios, el movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes, se presenta en un Estado de Cambios en la Situación Financiera. Este nos permite observar la circulación de los fondos de la empresa en un periodo contable; en él se refleja la práctica de la partida doble; se incluyen cambios originados en unas partidas que han producido cambios en otras; muestran las causa y el efecto de las variaciones de las partidas del balance, de donde provinieron los fondos y hacia donde se fueron.

Para la elaborar un Estado de Cambios en la Situación Financiera es necesario preparar un Balance comparativo en el que se muestren los aumentos y disminuciones de las cuentas en por lo menos dos (2) periodos consecutivos; ello sirve de base para determinar el origen de los recursos y su aplicación.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
es un Estado Financiero básico que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación. El efectivo esta conformado por el dinero disponible en caja y en bancos, y el equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a tres (3) meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una disminución por lo cual se presentan entre paréntesis.



42. OBJETIVO...
El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para:
1. Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo,
2. .Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el financiamiento interno o externo necesario
3. Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivadas de las actividades de operación, inversión y financiación, y
4. Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.
IMPORTANCIA:
Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa a incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa . Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.



43. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS.

Una empresa puede presentar estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados.
Dependiendo de la clase de estado, el analista si los utiliza de tal forma como se le presentan, lo más probable es que se va a equivocar o va a tomar un criterio no acorde con la realidad de la compañía, es decir llega a conclusiones erradas. Para corregir esta situación al menos en parte, estos inconvenientes se requieren reorganizar y reclasificar los estados financieros.

Presentamos algunos de los criterios más importantes con el objeto de clasificar los estados financieros con fines analíticos.

a) Los Estados Financieros, tal como los requiere el analista para su estudio, deben ser sencillos y resumidos, haciendo especial énfasis en los rubros operacionales, o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa.

b) El Activo debe clasificarse en Corriente, Propiedad Planta y Equipo y Otros Activos, ordenados así:

1El activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, su facilidad para convertirse en efectivo, empezando como es obvio con la cuenta Caja y subsiguientes
.
1La Propiedad Planta y Equipo debe ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno, comenzando con los terrenos y siguiendo con las construcciones, maquinaria, etc.

1Los Otros Activos pueden resumirse en un solo renglón así denominado, pero deben resaltarse aparte aquellas cuentas que se consideran que tienen un valor representativo dentro del total.

c) El pasivo debe clasificarse en pasivo a Corto Plazo o Corriente, pasivo a Largo Plazo y patrimonio, teniendo en cuenta:

El pasivo corriente se ordena de acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse más rápidamente.

Los pasivos a largo plazo se ordenan de acuerdo con su vencimiento, comenzando por los vencimientos ciertos y más inmediato.

El patrimonio debe clasificarse comenzando por las cuentas más estables. Capital Social, Superávit de Capital.

d)El estado de Ganancias y Perdidas debe contener como mínimo, y en su orden, Primero los ingresos, posteriormente los costos (Estado de Costos), gastos operacionales e ingresos y gastos no operacionales.

e)Además de las cuentas enunciadas en los anteriores ítems, se debe hacer resaltar cualquier otra cuenta que por si sola represente un valor igual o superior al 5% ó 10% del activo total de la empresa. Las partidas que no encajen dentro de los parámetros anteriores, pueden ser clasificadas como Otras Activos, Otros Pasivos, Otros Ingresos y Otros Gastos

f) Cuando, dentro de los estados financieros originales, surjan otras cuentas no operacionales, las cuales no sean significativas por su cuantía, según el anterior criterio, pero que el analista considere importante para su análisis, estas deben aparecer con nombre propio dentro de los estados financieros reclasificados. (Socios, Gastos o Ingresos recibidos por anticipado) que inciden en la cartera o en el endeudamiento.

g) Es necesario que haya una gran exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto en el activo como en el pasivo.

h) Dado nuestras empresas operan en países cuyas economías son eminentemente inflacionarias, es lógico, para efectos de análisis, incluir dentro de activo y el patrimonio las valorizaciones de activos fijos e inversiones.

i) Por norma general el analista debe tener un criterio conservador cuando se trata de reclasificar estados financieros.


44. DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Como se ha dicho anteriormente, los diferentes grupos de personas para los cuales se preparan los EF. Están interesados en distintos tipos de información. Por lo cual se hace el interrogante si los EF. Se deben elaborar varios tipos de estados financieros, haciendo resaltar la información de mayores intereses dependiendo hacia donde va, cambiando el orden de las partidas y la presentación de los hechos para ajustarse a las necesidades de las personas que utilizaran estos estados.

La mayoría de los casos los estados sufren cambios sustanciales (Ajustes), de acuerdo con la persona o entidad que esta interesada en ellos. No se trata de amañar o maquillar los estados financieros, ni llevar doble contabilidad. Nos referimos a ajustes permitidos y necesarios en cada caso.

Entre los más comunes tenemos:

a) Estados Financieros Comerciales
b) Estados Financieros Fiscales
c) Estados Financieros Auditados
d) Estados Financieros Consolidados
e) Estados Financieros Históricos
f) Estados Financieros Presupuestados


45. FORMAS DE PRESENTACIÓN
Debe informar el efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el periodo.

Existen dos métodos: Método Directo y Método Indirecto.

MÉTODO DIRECTO. En este método las actividades de operación se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja. Los entes económicos que utilicen este método deben informar por separado los siguientes movimientos relacionados con las actividades de operación:

1.Efectivo cobrado a clientes
2.Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
3.Otros cobros de operación
4.Efectivo pagado a empleados y proveedores
5.Efectivo parado por intereses
6.Pagos a impuestos
7.Otros pagos de operación.

MÉTODO INDIRECTO. Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado todas las partidas conciliatorias.

Para el efecto, el flujo de efectivo generado por las operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o pago de efectivo.

Entres las partidas mencionadas se encuentran:

1.Depreciaciones, amortizaciones y agotamientos
2.Provisiones para protección de activos
3.Diferencias por fluctuaciones cambiarias
4.Utilidades o pérdidas en venta de propiedades, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales.
5.Corrección monetaria del periodo de las cuentas de balance.
6.Cambios en rubros operacionales, tales como aumentos o disminución en deudores, inventarios, proveedores, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones, etc.

































































































































UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
ANÁLISIS FINANCIERO.
DOCENTE: TERESA CAÑAS JAIMES.
CUESTIONARIO GLOSARIO 2


1. INSOLVENCIA
Incapacidad de un agente económico para pagar sus deudas en los plazos estipulados de vencimiento. Hay que distinguirlas de la falta de liquidez, que consiste en la incapacidad de la empresa para enfrentar sus obligaciones de corto plazo. La insolvencia en cambio, es una situación a falta de liquidez no sólo presente (o de corto plazo), sino también futura.
2. CAPITAL INMOVILIZADO
El capital inmovilizado tendrá un valor real que coincide exactamente con el valor de la información tecnológica que tengan incorporada, en el caso de la maquinaria, o la información logística, en el caso de los edificios
3. ENDEUDAMIENTO
Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.
ENDEUDAMIENTO DE CORTO PLAZO
En economía, agente económico o unidad autónoma de control -y decisión - que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro y el bien común o la beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.
4. SOLVENCIA
Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.
5. CAPITAL DE TRABAJO
Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto plazo períodos de tiempo no mayores de un año.
Está generalizado por la mayoría de los especialistas y literatura especializada el criterio de que Capital de Trabajo no es más que la diferencia entre Activo Circulante y Pasivo Circulante.

CT=AC – PC (1)
Donde:
CT = Capital de trabajo
AC = Activo circulante
PC = Pasivo circulante
6. LIQUIDEZ

Liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es.
En economía, se define como el grado de disponibilidad con la que los diferentes activos pueden convertirse en dinero (el medio de pago más líquido de todos los existentes). Una cuenta corriente en un banco tiene mucha mayor liquidez que una propiedad inmobiliaria. Un individuo o una empresa que tenga todos sus activos en efectivo, o en títulos valores o instrumentos negociables de fácil disposición, tiene una posición de liquidez.
7. ÍNDICE
Un índice financiero es un número abstracto que representa el movimiento en conjunto de varios activos financieros que lo componen (acciones, bonos, monedas, commodities, etc).
Cada uno de estos activos tiene un peso relativo dentro del índice, medido según parámetros previamente establecidos a la creación de este, entonces, ante un movimiento de precios del activo se moverá el índice. Y la variación del índice será mayor o menor según el peso del activo.
Los Índices más conocidos y que vemos habitualmente en los diarios son de las bolsas de valores del mundo como el NYSE, Nasdaq, Dow jones, SP&500, Merval, Nikkei, o representan activos como los Bonos en el caso del EMBI de JP. Morgan o los commodities con el CRB.

8. ACTIVO CORRIENTE
Por definición, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante el ciclo normal de operaciones.

9. PASIVO CORRIENTE
Lo que usted debe en el corto plazo inferior o igual a un año y usó para financiar su negocio.
10. Exigibilidad
Posibilidad legal que tiene un acreedor de exigir el pago de su crédito. En el caso de la fianza, el derecho del beneficiario de exigir su pago a la Afianzadora, por el incumplimiento del fiado.

11. INGRESOS OPERACIONES
Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la actividad económica principal de la empresa.
Por lo general, toda empresa esta dedicada a uno o más actividades económicas principales, y los ingresos originados en estas actividades son considerados ingresos operacionales.

12. INGRESOS NO OPERACIONALES
podemos deducir que los ingresos no operacionales son aquellos ingresos diferentes a los obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de la empresa, ingresos que por lo general son ocasionales o que son accesorios a la actividad principal.
Una forma de identificar cuando un ingreso es no operacional, es primero determinando cual es la actividad económica principal de la empresa. Esto se consigue consultando o bien la Escritura publica o el Registro mercantil. Allí están enumeradas las actividades que la empresa desarrolla y que comúnmente se conoce como objeto social.

13. UTILIDAD BRUTA Operacional
14. UTILIDAD OPERACIONAL
La utilidad operaciones es diferente de la utilidad neta o líquida, puesto que la utilidad operacional no toma en cuenta todos los conceptos de un estado de resultados.

La utilidad operacional se refiere única y exclusivamente a los ingresos y gastos operacionales, dejando de lado los gastos e ingresos no operacionales.

La utilidad operacional es el resultado de tomar los ingresos operacionales y restarle los costos y gastos operacionales.

Recordemos que los ingresos, costos y gastos operacionales, son aquellos relacionados directamente con el objeto social de la empresa, con su actividad principal.

15. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
16. UTILIDAD LIQUIDAD
- Es la que se obtiene restando a la venta bruta los gastos de la empresa; gastos de venta, de administración, y los gastos financieros. Llamada también ganancia neta


17. UTILIDAD NETA:
La mayoría de los inversionistas patrimoniales consideran la utilidad neta (o la perdida neta) como las cifras mas importantes en el estado de resultados. El valor representa un incremento global (o reducción) en el patrimonio de los propietarios, resultante de las actividades del negocio durante el periodo.
18. RENTABILIDAD.
En Economía, la rentabilidad hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o dinero invertido. La rentabilidad se considera también como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede ser representada en forma relativa (en porcentaje) o en forma absoluta (en valores).
La rentabilidad de cualquier inversión debe ser suficiente de mantener el valor de la inversión y de incrementarla. Dependiendo del objetivo del inversionista, la rentabilidad generada por una inversión puede dejarse para mantener o incrementar la inversión, o puede ser retirada para invertirla en otro campo.
19. APALANCAMIENTO.
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa.
Es decir: los intereses por prestamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.
En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.

20. COBERTURA
Conjunto de operaciones que sirven para reducir o anular el riesgo de un instrumento financiero.
En la gestión de carteras consiste en comprar o vender un activo financiero para eliminar el riesgo en una posición previa, bien sea de acciones, índices, tipos de interés. El instrumento que se use para realizar una cobertura deber tener algún tipo de relación con el instrumento cubierto. Dependiendo del instrumento elegido, hay que tener en cuenta la cantidad de nominal a comprar o vender.
21. COSTO
En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción.
22. GASTO.
Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios, ya sean públicos o privados.
23. EFECTIVO
Es un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una Organización para cubrir sus inmediatas obligaciones.
Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuación:
Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la Empresa.

Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa.
Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la Banca Nacional.

No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas.
24. DÉFICIT
El concepto de déficit describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año, superan a sus ingresos.
Cuando se habla de déficit del público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país, así como por ejemplo si nos referimos al caso español; dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las Comunidades Autónomas y otra por los Ayuntamientos, siendo el déficit público la suma de todas ellas. Déficit fiscal en una economía cerrada: Se supone que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.
25. RECESION
Una recesión es un periodo de tiempo de duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía es negativo.
¿Cuales son los síntomas que hacen pensar en una recesión?
· Aumento del desempleo, ante la incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.
· Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).
· Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.
· Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo.
· Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manuacturera.

26. ROTACIÓN
Rotación: Es la cantidad de personas que ingresan y que se desvinculan de la empresa. Índice de Rotación:Relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en relación al número medio de miembros de una empresa, en el transcurso de cierto tiempo.Si el índice es muy bajo se da el estancamiento y envejecimiento del personal de la organización.Si el índice es muy elevado se presenta demasiada fluidez y se puede perjudicar a la empresa (falta de estabilidad)

27. TASA
En general, se denomina tasa de interés al porcentaje de capital o principal, expresado en centésimas, que se paga por la utilización de éste en una determinada unidad de tiempo (normalmente un año). La tasa de interés corriente o del mercado se calcula fundamentalmente atendiendo a la relación entre la oferta de dinero y la demanda de los prestatarios. Cuando la oferta de dinero disponible para la inversión aumenta más rápido que las necesidades de los prestatarios, los tipos de interés tienden a caer. Análogamente, los tipos de interés tienden a aumentar cuando la demanda de fondos para invertir crece más rápido que la oferta de fondos disponibles a la que se enfrentan esas demandas.
28. TENDENCIA
El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado.
El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un periodo de tiempo. En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una definición más precisa para poder trabajar. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movimientos en los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.
29. MARGEN DE UTILIDAD.
Es la diferencia entre el precio de venta y el costo del bien o servicio vendido. Generalmente se expresa en porcentaje. Este porcentaje puede calcularse sobre el precio de venta, o sobre el valor de costo.
Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un po Diferencia entre el precio de venta y el costo de un productorcentaje de los ingresos
30. PRESUPUESTO
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
2. Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
3. Importancia de los presupuestos
1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
31. INVERSIONES.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.
INVERSIONES TEMPORALES.
Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.
INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.
32. OBLIGACIÓN FINANCIERA.
Las obligaciones financieras representan el valor de las obligaciones adquiridas por la empresa mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior
Las obligaciones financieras son todas aquellas responsabilidades que adquiere la empresa con entidades de crédito financiero como bancos y corporaciones para financiarse en el corto plazo.
33. USURA.
Tipo de interés pagado por el uso del dinero ajeno superior al establecido por la Ley. Cobrar un tipo de interés superior al máximo legal sobre los prestamos. En su acepción moderna se refiere al cobro "abusivo" o "excesivo" de intereses sobre los prestamos, en relación al nivel corriente de las tasa de interés vigentes en el mercado. Según determinadas concepciones éticas vigentes en el pasado, se proclama la injusticia del cobro de cualquier interés, considerándose que constituía una apropiación indebida de ingresos por parte del prestamista.
Año 2009 =33,93% E.A.

34. SANCIÓN TRIBUTARIA
Una obligación tributaria es aquella que tiene todo sujeto que realiza un hecho generador de un determinado impuesto o tributo. En un documento anterior explicaba el origen de la obligación tributaria, y en ella se determina que toda obligación tributaria debe ser fijada por los órganos legislativos del caso, y que ésta debe corresponder a la existencia de un hecho generador, y además que se debe definir una base y una tarifa, lo mismo que un sujeto pasivo.
Una sanción, no corresponde a la existencia de un hecho generador, que es un concepto propio de la obligación tributaria. Una sanción es consecuencia del incumplimiento de la obligación tributaria misma.
Una cosa es la obligación tributaria como tal, y otra muy distinta la consecuencia legal del incumplimiento por parte del contribuyente de sus obligaciones tributarias.
La sanción tributaria, es pues la pena o multa que el legislador impone a quien estando sometido a una obligación tributaria la evade o incumple.
Una sanción no es obligatoria, por tanto tampoco puede ser parte de ninguna obligación, puesto que la sanción solo existirá en le medida en que el obligado incumpla; es decir, que la sanción se puede considerar voluntaria en la medida en que el contribuyente obligado, decide mediante el uso de su libre albedrío no cumplir con sus obligaciones tributarias.
Es pues la voluntad del contribuyente de no cumplir con sus obligaciones la que origina la imposición de la sanción, razón por la cual no se puede considerar que haga parte de las obligaciones tributarias, puesto que estas no pueden escapar a la voluntad del obligado

35. ILIQUIDEZ
Falta de tesorería de una empresa, o del sistema económico en general, que le impide hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Viene dada por la relación entre los activos líquidos (disponibilidades monetarias y en cuentas bancarias a la vista) y el pasivo circulante. Situación en la que una empresa no cuenta con suficientes activos líquidos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.

36. PUNTO DE EQUILIBRIO
Estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
37. CAPITALIZACIÓN
La operación que consiste en invertir o prestar un capital, produciéndonos intereses durante el tiempo que dura la inversión o el préstamo.
El capital que se invierte se llama capital inicial C, el beneficio que nos produce se llama interés I y la cantidad que se recoge al final, sumando el capital y el interés, es el capital final, F. En la práctica, el interés se puede percibir dividido en periodos de tiempo iguales.
La capitalización puede ser simple o compuesta según que el interés no se acumule (simple) o se acumule al capital al finalizar cada periodo de tiempo (compuesta). En la capitalización simple el interés no es productivo y podemos disponer de él al final de cada periodo. En la compuesta, el interés es productivo -se une al capital para producir intereses en el siguiente periodo- pero no podemos disponer de él hasta el final de la inversión.
La capitalización puede ser simple o compuesta según que el interés no se acumule (simple) o se acumule al capital al finalizar cada periodo de tiempo (compuesta). En la capitalización simple el interés no es productivo y podemos disponer de él al final de cada periodo. En la compuesta, el interés es productivo -se une al capital para producir intereses en el siguiente periodo- pero no podemos disponer de él hasta el final de la inversión.
38. GESTIÓN
El concepto de gestión posee preliminares básicos correspondientes a la organización, lo que implica que éste aplicado en una empresa o en un negocio examina algunos de los objetivos principales correspondientes a la misma.
Es importante tener en cuenta en este concepto que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. El concepto de gestion se mueve en un ambiente en el cual, por lo general, los recursos disponibles escasean, y en base a esto, la persona encargada de la gestión debe aplicar diferentes fórmulas para que se esta manera se logren persuadir y motivar constantemente a todas las fuentes del capital empresarial, con el objetivo de lograr que las mismas apoyen todos los proyectos que la empresa planea emprender.
40. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

a) Son informes provisionales

b) Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses y, adicionalmente, incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.

c) Los Estados Financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación.

d) Los Estados Financieros no muestran ciertos factores, que, aunque afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse monetariamente

41. CONCEPTO.
Estados financieros son los documentos que debe preparar un comerciante al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo.


1. Balance General

2. Estado de Resultados o de Ganancias y Perdidas

3. Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit

4. Estado de Cambios en la Situación Financiera

5. Estado de Flujo de Efectivo.


BALANCE GENERAL. Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se refleja en los registros contables.

Las divisiones principales del balance son, Activo, Pasivo y Patrimonio

ACTIVO PASIVO

PATRIMONIO

EL activo representa los bienes y derechos de la empresa, Dentro del concepto de bienes están el efectivo, Los Activos Fijos, Etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles comerciales, las valorizaciones etc.

El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los accionistas). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc.

El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital social y Superávit.

El balance General es Estático. Muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente.



ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.
Muestran los ingresos y los Gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un Estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado.

En el Estado de Ganancias y Perdidas es importante conocer cuantos días de operaciones se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días siendo este dato de gran utilidad para el analista.


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
Es el estado financiero que muestra detalladamente los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA.
Como complemento de los estados financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios y las causas de esos cambios, el movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes, se presenta en un Estado de Cambios en la Situación Financiera. Este nos permite observar la circulación de los fondos de la empresa en un periodo contable; en él se refleja la práctica de la partida doble; se incluyen cambios originados en unas partidas que han producido cambios en otras; muestran las causa y el efecto de las variaciones de las partidas del balance, de donde provinieron los fondos y hacia donde se fueron.

Para la elaborar un Estado de Cambios en la Situación Financiera es necesario preparar un Balance comparativo en el que se muestren los aumentos y disminuciones de las cuentas en por lo menos dos (2) periodos consecutivos; ello sirve de base para determinar el origen de los recursos y su aplicación.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
es un Estado Financiero básico que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación. El efectivo esta conformado por el dinero disponible en caja y en bancos, y el equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a tres (3) meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una disminución por lo cual se presentan entre paréntesis.



42. OBJETIVO...
El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para:
1. Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo,
2. .Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el financiamiento interno o externo necesario
3. Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivadas de las actividades de operación, inversión y financiación, y
4. Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.
IMPORTANCIA:
Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa a incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa . Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.



43. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS.

Una empresa puede presentar estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados.
Dependiendo de la clase de estado, el analista si los utiliza de tal forma como se le presentan, lo más probable es que se va a equivocar o va a tomar un criterio no acorde con la realidad de la compañía, es decir llega a conclusiones erradas. Para corregir esta situación al menos en parte, estos inconvenientes se requieren reorganizar y reclasificar los estados financieros.

Presentamos algunos de los criterios más importantes con el objeto de clasificar los estados financieros con fines analíticos.

a) Los Estados Financieros, tal como los requiere el analista para su estudio, deben ser sencillos y resumidos, haciendo especial énfasis en los rubros operacionales, o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa.

b) El Activo debe clasificarse en Corriente, Propiedad Planta y Equipo y Otros Activos, ordenados así:

1El activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, su facilidad para convertirse en efectivo, empezando como es obvio con la cuenta Caja y subsiguientes
.
1La Propiedad Planta y Equipo debe ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno, comenzando con los terrenos y siguiendo con las construcciones, maquinaria, etc.

1Los Otros Activos pueden resumirse en un solo renglón así denominado, pero deben resaltarse aparte aquellas cuentas que se consideran que tienen un valor representativo dentro del total.

c) El pasivo debe clasificarse en pasivo a Corto Plazo o Corriente, pasivo a Largo Plazo y patrimonio, teniendo en cuenta:

El pasivo corriente se ordena de acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse más rápidamente.

Los pasivos a largo plazo se ordenan de acuerdo con su vencimiento, comenzando por los vencimientos ciertos y más inmediato.

El patrimonio debe clasificarse comenzando por las cuentas más estables. Capital Social, Superávit de Capital.

d)El estado de Ganancias y Perdidas debe contener como mínimo, y en su orden, Primero los ingresos, posteriormente los costos (Estado de Costos), gastos operacionales e ingresos y gastos no operacionales.

e)Además de las cuentas enunciadas en los anteriores ítems, se debe hacer resaltar cualquier otra cuenta que por si sola represente un valor igual o superior al 5% ó 10% del activo total de la empresa. Las partidas que no encajen dentro de los parámetros anteriores, pueden ser clasificadas como Otras Activos, Otros Pasivos, Otros Ingresos y Otros Gastos

f) Cuando, dentro de los estados financieros originales, surjan otras cuentas no operacionales, las cuales no sean significativas por su cuantía, según el anterior criterio, pero que el analista considere importante para su análisis, estas deben aparecer con nombre propio dentro de los estados financieros reclasificados. (Socios, Gastos o Ingresos recibidos por anticipado) que inciden en la cartera o en el endeudamiento.

g) Es necesario que haya una gran exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto en el activo como en el pasivo.

h) Dado nuestras empresas operan en países cuyas economías son eminentemente inflacionarias, es lógico, para efectos de análisis, incluir dentro de activo y el patrimonio las valorizaciones de activos fijos e inversiones.

i) Por norma general el analista debe tener un criterio conservador cuando se trata de reclasificar estados financieros.


44. DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Como se ha dicho anteriormente, los diferentes grupos de personas para los cuales se preparan los EF. Están interesados en distintos tipos de información. Por lo cual se hace el interrogante si los EF. Se deben elaborar varios tipos de estados financieros, haciendo resaltar la información de mayores intereses dependiendo hacia donde va, cambiando el orden de las partidas y la presentación de los hechos para ajustarse a las necesidades de las personas que utilizaran estos estados.

La mayoría de los casos los estados sufren cambios sustanciales (Ajustes), de acuerdo con la persona o entidad que esta interesada en ellos. No se trata de amañar o maquillar los estados financieros, ni llevar doble contabilidad. Nos referimos a ajustes permitidos y necesarios en cada caso.

Entre los más comunes tenemos:

a) Estados Financieros Comerciales
b) Estados Financieros Fiscales
c) Estados Financieros Auditados
d) Estados Financieros Consolidados
e) Estados Financieros Históricos
f) Estados Financieros Presupuestados


45. FORMAS DE PRESENTACIÓN
Debe informar el efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el periodo.

Existen dos métodos: Método Directo y Método Indirecto.

MÉTODO DIRECTO. En este método las actividades de operación se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja. Los entes económicos que utilicen este método deben informar por separado los siguientes movimientos relacionados con las actividades de operación:

1.Efectivo cobrado a clientes
2.Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
3.Otros cobros de operación
4.Efectivo pagado a empleados y proveedores
5.Efectivo parado por intereses
6.Pagos a impuestos
7.Otros pagos de operación.

MÉTODO INDIRECTO. Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado todas las partidas conciliatorias.

Para el efecto, el flujo de efectivo generado por las operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o pago de efectivo.

Entres las partidas mencionadas se encuentran:

1.Depreciaciones, amortizaciones y agotamientos
2.Provisiones para protección de activos
3.Diferencias por fluctuaciones cambiarias
4.Utilidades o pérdidas en venta de propiedades, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales.
5.Corrección monetaria del periodo de las cuentas de balance.
6.Cambios en rubros operacionales, tales como aumentos o disminución en deudores, inventarios, proveedores, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones, etc.